Este 24 de marzo volvemos a recordar que hace 31 años miles de personas desaparecieron, fueron asesinadas, exiliadas y torturadas en nuestro país por la dictadura militar. El próximo sábado 24 se inaugurará el museo LA PERLA en homenaje a las víctimas.
Pienso que Nestor Kirchner está usando el dolor de los argentinos a favor suyo en las elecciones de septiembre. Si quisiera hacer verdadera justicia, ya estarían encarcelados todos los culpables (y en cárceles comunes), y por ejemplo ya le hubiera retirado su jubilación de privilegio a Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del tercer cuerpo del ejército en Córdoba. Otras cosas importantes, es que todavía no se dieron las explicaciones del caso Gerez, y seguimos en la incógnita con la desaparición del testigo clave en el juicio a Etchecoláz, Julio Lopez. Si se preocuparía en serio por los DDHH, se ocuparía de éstas cosas, y no de poner cuadros y monumentos.

Hoy en LaVozDelInterior salió publicada la siguiente nota que me pareció muy interesante e informativa:
La Perla, la máquina más efectiva del horror
El 90% de los secuestrados que pasaron por el campo de concentración más sangriento de Córdoba no sobrevivió. Este 24 de marzo, Kirchner oficializará su traspaso a la Comisión Provincial de la Memoria, pero todavía falta definir su destino. León Gieco fue invitado para el cierre del acto.
Cerca de 2.500 secuestrados entre el 24 de marzo de 1976, el mismo día del golpe militar, y las últimas jornadas de 1979. Apenas un 10 por ciento de sobrevivientes a las torturas. Así de crueles son los números de La Perla, el centro clandestino de detención más nefasto de Córdoba, que este sábado se convertirá en un símbolo de memoria.
Los represores lo llamaban “la Universidad” (Campo de La Ribera era “la escuelita”), pero las víctimas y los organismos de derechos humanos no dudan con compararla con la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) o Campo de Mayo, los centros más “activos” de Buenos Aires.
Un multitud estimada en 20 mil personas presenciará este sábado en Malagueño, a poca distancia de la autopista Córdoba-Carlos Paz, su traspaso a manos de la Comisión Provincial de la Memoria, en un acto en el que también estará el presidente Néstor Kirchner y al que fue invitado el cantante León Gieco, para el cierre (ver “Los detalles del acto” ).
Marcas. “Es importante dejar señalada a La Perla como espacio de memoria. Porque lo que sucedió dentro tenía su correlato en el afuera. Ellos (los represores) hicieron esto porque necesitaban crear un mensaje para infundir temor a la población, y paralizarla”, dice el psicólogo Alberto Colaski, un sobreviviente de La Ribera y La Perla, que no se cansa de repetir que la tortura y el exterminio tuvieron como fin implementar un modelo socioeconómico liberal en Argentina (ver “Estaban los más pesados” ).
Agustín Di Toffino, representante de Hijos en la Comisión de la Memoria, resalta el valor de la “recuperación” de este campo de concentración, que tenía un apéndice del otro lado de la ruta, conocido como “La Perla chica”, para construir el relato sobre todo lo que fue cercenado por la dictadura.
Las cifras del horror. Es gracias a los testimonios de los sobrevivientes que se puede estimar la cantidad de secuestrados que hubo en el lugar, que en sus épocas más profusas estuvo a cargo de Héctor Vergés, nada menos que el jefe –hoy detenido en Buenos Aires- del Comando Libertadores de América, operativo desde fines del ’75.
“Normalmente, la gente no duraba más de 15 a 30 días. Dentro de ese plazo se decidía su destino: o los legalizaban y los pasaban al circuito de cárceles, o los eliminaban. Se estima que entre el 85 y el 90 por ciento continúan desaparecidos y en consecuencia su destino ha sido...obvio. El homicidio calificado, el fusilamiento”, explica Claudio Orosz, abogado de Hijos y Familiares.
Pasado, presente, futuro. ¿Qué será ahora de La Perla? Por el momento se está edificando un monumento de siete metros de alto por 15 de ancho, en honor a las víctimas de este campo. Di Toffino dice que el destino todavía está por discutirse, con la participación de toda la sociedad.
Ludmila Da Silva Catela, presidenta del Archivo Provincial de la Memoria, dice que esa deliberación es el gran desafío que comienza desde este sábado: “Hay que pensarlo desde el presente hacia el futuro, como algo que pueda unirnos para la memoria”, sostiene.
Sitios relacionados. La Perla en nuncamas.org y lista de desaparecidos de Córdoba en desaparecidos.org .
Notas anteriores.
-Primera entrega (19/03/07): Tras las huellas de la "patota policial" y De regreso al lugar del horror .
-Segunda entrega (20/03/07): Incluso en democracia, La Ribera ya fue campo de concentración y Torturas y muerte .
Producción y textos. Florencia Ventura y Juan Carlos Simo.