« Entradas por tag: latinoamerica
26 de Enero, 2009
· General |
|
(Crítica)Ayer fue un domingo particular en Bolivia. Millones de bolivianos fueron a dormir con el dedo índice pintado con tinta púrpura indeleble, muestra de que habían ejercido su derecho ciudadano y método para que no lo ejerzan más de una vez. La aprobación de la Constitución con el 60% de los votos es una nueva confirmación que recibe Evo Morales, electo en 2005 con el 54% y ratificado con el 67% en el 2008. A pesar del porcentaje obtenido por el “No” en las regiones opositoras, Evo Morales triunfa a nivel nacional, consiguiendo incluso el 100% de los votos en algunas comunidades, pero aún no puede imponerse en las departamentos de la Media Luna. Las elecciones se desarrollaron con tranquilidad, con algunas notas de color. En el departamento amazónico de Pando, se presentó a votar una de las personas que figuraba como muerta en el informe de Unasur sobre la masacre de septiembre del año pasado, a cargo del argentino Rodolfo Mattarollo. Ahora se supo que algunas de esas presuntan víctimas se encontraban entre los autoexiliados en una vecina ciudad brasileña. Junto al referéndum por la aprobación de la nueva Constitución, los bolivianos decidieron también sobre una cuestión técnica: el tope máximo para la posesión de tierras, entre cinco y diez mil hectáreas, que se incluirá entre los artículos de la nueva Constitución. En esta votación, los bolivianos se inclinaron por la primera opción, con un porcentaje de votos aún superior al que obtuvo el “Sí” a la ratificación de la Carta Magna aprobada en diciembre de 2007 y reformada por el Congreso en octubre de 2008. La cuestión de la tierra es clave en la política del gobierno en Oriente, donde muchos latifundios improductivos fueron concedidos durante la dictadura de Hugo Banzer (1971-1979) a un pequeño grupo de allegados.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 09:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Septiembre, 2008
· General |
|
De tan intensa que era la complicidad entre el gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori, su ex asesor Vladimiro Montesinos y el sistema judicial de ese país, se debió convocar a un abogado externo e intachable para que, en representación del Estado, investigara al régimen fujimorista. José Ugaz fue el hombre, el “procurador ad hoc anticorrupción”, que comandó la investigación ¿Resultados? Fujimori y Montesinos están presos y el Estado peruano recuperó 175 millones de dólares que el clan de gobierno había sacado del país. Especialista en derecho penal, en temas de corrupción y en “recuperación de activos” (así repatrió la plata de la corrupción), Ugaz visitó el país, invitado por el CIPCE (Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica), y trajo noticias para los argentinos: la buena, que “no hay corrupción estructural en el Estado de aquí”. La mala, que “los rumores de corrupción no se agotaron con Menem” y que, hoy, “vuelven con fuerza, luego de la salida de la crisis”. Y hay otra peor: Ugaz asegura que, en términos de corrupción, las cosas no mejorarán para nuestro país, ni para Latinoamérica. Al contrario.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 11:05 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
12 de Septiembre, 2008
· General |
|
Por Mario Wainfeld Para Pagina12 La explosiva situación política de Bolivia tiene en vilo a los presidentes Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, decididos a obrar todo lo posible para apuntalar a su colega Evo Morales. La amenaza secesionista promovida por las eternas “roscas” de las regiones más poderosas, acicateada por injerencia del gobierno norteamericano, configuran un escenario temible a poco más de un mes de la arrasadora victoria de Evo en el referéndum revocatorio. Morales suele recordar lo que aconsejara el dirigente que más admira, Fidel Castro. El líder cubano lo aleccionó desde el vamos para que no se aislara de la región y que se valiera del apoyo de Lula y los Kirchner. Morales habló ayer por teléfono con Lula, que estaba acompañado por su asesor Marco Aurelio García, transmitiéndole sus urgencias. El presidente brasileño le comunicó su solidaridad y desplegó a partir de ahí una ronda de telefonemas que incluyó a su par argentina y al mandatario venezolano Hugo Chávez.... Continuar leyendo
|
 |
bolivia, crisis, politica, latinoamerica, eeuu, argentina, brasil, antonini, cristina, valija, evo |
|
publicado por
pasajera a las 10:00 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
15 de Octubre, 2008
· General |
|
Los integrantes de la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora entendemos que para profundizar las democracias en Latinoamérica es imprescindible democratizar los grandes medios de comunicación. En ese sentido proponemos el desarrollo de Observatorios de Medios de Comunicación en las distintas universidades públicas de Latinoamérica. Consideramos que el ámbito académico es el espacio para el desarrollo de este tipo de análisis, ya que requiere profundidad y no estar teñido de intereses coyunturales. Asimismo, es necesario el desarrollo de un plan regional porque esta problemática no sólo afecta a nuestro país sino que se repite con distintas singularidades en los países hermanos. Es importante un observatorio para analizar los procesos comunicacionales que en la actualidad los administran pocas manos del sector privado, que nos brindan sólo una mirada parcializada de la realidad. Asimismo, porque la construcción de las identidades colectivas, de los imaginarios y del sentido común de la población es atravesada por los medios masivos de comunicación.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 12:21 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
27 de Abril, 2007
· General |
|
2006, el año 'más brutal' para la prensa con 100 periodistas asesinados (EFE)VIENA.- El Instituto Internacional de la Prensa (IPI) ha calificado el 2006 como "el año más brutal y salvaje en la historia moderna de la prensa". El número de periodistas asesinados en el mundo batió la cifra récord de 100, 45 más que en 2005. En el balance efectuado por el IPI al presentar en Viena su Informe Anual, Irak se sitúa a la cabeza, con "46 periodistas locales" asesinados, el doble de los reporteros asesinados en ese país en 2005, mientras que México se ha convertido en la peor nación de América Latina en este sentido.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 16:45 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Abril, 2007
· General |
|
El Nobel portugués José Saramago dijo que "la mala educación es hoy un comportamiento general en el mundo", en una conferencia telefónica desde Madrid para medios Latinoamericanos, en la presentación de su último libro "Las pequeñas memorias".
"Hay líderes del mundo muy bien educados y hacen cosas muy malas. La mala educación está en todos los niveles, en todas las clases, es hoy un comportamiento general. A lo mejor Bush no es una persona mal educada, pero mire el daño que está haciendo", lanzó el escritor. "Para gobernar bien el mundo se necesita algo más que buena educación: se necesita sobriedad, respeto humano, considerar la esencia de los demás tan importante como la propia, y en eso no estamos aún", dijo el portugués de 84 años. El escritor repasó los contenidos de su última obra, donde narra su infancia marcada por privaciones materiales pero plagada de recuerdos felices, y se explayó también sobre la política en el mundo, en una conferencia que enlazó las sedes de Alfaguara de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Mexico, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. ... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 14:37 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
28 de Abril, 2007
· General |
|
Paradojas por izquierda Latinoamérica vive tiempos de gobiernos que se asumen como progresistas, idea que muchas veces choca con los hechos. ¿Cómo es el caso más reciente? Rafael Correa en Ecuador tiene un discurso de izquierda, fue plebiscitado para crear una Asamblea Constituyente, pero dejó sectores cruciales del poder económico en manos de lo que dice combatir. ¿Quiénes son "los forajidos"? El economista Pablo Dávalos explica la situación, que acaso convenga leer en clave regional. Por Raúl Zibechi. EL ECONOMISTA Pablo Dávalos se desempeñó como subsecretario de Rafael Correa cuando éste fue ministro de Economía durante el gobierno interino de Alberto Palacios, en 2005. Es asesor de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Aunque en las últimas elecciones presidenciales apoyó la candidatura de Correa en el balotaje, se muestra escéptico con el rumbo que está tomando el gobierno, que en su opinión representa los intereses de las nuevas clases medias nacidas al calor de la dolarización decretada durante la crisis financiera de 1999, que instaló un “corralito” que consumió centenares de millones de dólares de los ahorristas. ... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 16:36 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
17 de Abril, 2007
· General |
|
1-¿Cuál era el proyecto de Nación elaborado por el Modernismo mundonovista como parte de Latinoamerica?Durante el modernismo Mundonovista, se apostó por una vuelta a la tierra, a la historia, al paisaje y a las gentes propias de Hispanoamérica. El ansia que impulsó esta fase era la de encontrar una expresión artística cuyo sentido fuera indiscutiblemente americano. Como tal, las naciones se constituirían en instrumentos de integración popular e ideológica. Sus cultores fueron eximios literatos, entre ellos Leopoldo Lugones y Rubén Darío. 2-Según el "Facundo" de Sarmiento: ¿Qué proyecto de país se estaba planteando?Facundo nos muestra el más puro estilo de Sarmiento… Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso que él sintetizaba con la frase "civilización y la barbarie". Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, solo podía resolverse por el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar por las buenas o las malas. (La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que escribió en 1845: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo no ha muerto ¡Vive aún! ; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra") ... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 08:56 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
JIMENA M.
Soy estudiante de Comunicación Social en la UNC. Este blog tratará de mostrarte la otra cara de la moneda, y que juntos reflexionemos sobre lo que queremos para éste mundo en todos sus aspectos. Aquí vas a encontrar textos míos y notas -de otros medios- que me parecieron interesantes para compartir con ustedes. Se agradecen los comentarios, críticas y propuestas.
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
NUEVO BLOG |
ATENCIÓN! ESTOY PREPARANDO UN NUEVO BLOG CON ESCRITOS EXCLUSIVAMENTE MÍOS. AL QUE LO QUIERA VISITAR ES: WWW.DESDECORDOBAPARAELMUNDO.BLOGSPOT.COM/ |
| | |
|