02 de Octubre, 2008
· General |
|
Deberían tener, como supone un orden "natural" que habla de un camino que arranca en la infancia y termina en la vejez, garantía o, al menos, altas probabilidades de un futuro largo y prometedor. Sin embargo, casi la mitad de los jóvenes argentinos corre algún tipo de riesgo: está expuesto a situaciones que pueden interrumpir su desarrollo o reducir su potencial. Lo afirma un flamante informe del Banco Mundial, al que Clarín accedió en exclusiva, que será presentado hoy en la jornada "Políticas de juventud en Argentina", organizada por el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. Fue elaborado con la colaboración del Gobierno argentino y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que hizo una encuesta sobre Condiciones Sociales de la Juventud. Según sus datos, el 46% de los chicos y chicas de entre 15 y 24 años tiene una "alta probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo". Hablamos de casi 3 millones de jóvenes, de los cuales el 31% "ya ha tenido conductas riesgosas" y el 15% está o ha estado "expuesto a factores de riesgo" que "dificultan su transición exitosa a la adultez". Es más: el informe advierte que "las probabilidades de que un joven de 15 años muera antes de cumplir 60 años son mayores que las esperadas para un país con los ingresos de Argentina". Los expertos analizaron las cinco transiciones que, según un esquema aplicado en el Informe de Desarrollo Mundial, marcan un antes y un después en la vida de los jóvenes: finalización de la escuela y continuación del aprendizaje, inserción en el trabajo, estilo de vida saludable, formación de una familia... "Existe un grupo numeroso de jóvenes que corre el peligro potencial de involucrarse en conductas riesgosas como la deserción escolar temprana, el desempleo, la inactividad, el uso y abuso de drogas, los accidentes de tránsito, la actividad sexual riesgosa, la paternidad temprana, la poca participación cívica y los problemas de delincuencia", reza el informe. "Si el Estado no invierte en la juventud se perderá la oportunidad única de proporcionar a la próxima generación las capacidades necesarias para convertirse en los conductores del crecimiento y romper el espiral intergeneracional de pobreza y desigualdad". En lo que hace a educación, el informe destaca que un tercio de los escolarizados está retrasado en sus estudios. Los especialistas destacan que la repitencia y la deserción desencadenan otros problemas. "En Chaco y Misiones las tasas de fecundidad adolescente superan los 100 nacimientos cada 1.000 personas, un tasa comparable con la de África".... Continuar leyendo
|
 |
jovenes, riesgos, pobreza, sida, baja, escolarización, alcohol, droga, clarin, banco, mundial |
|
publicado por
pasajera a las 11:58 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
01 de Diciembre, 2007
· General |
|
En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida lo más importante es la prevención. Actualmente, más de 130 mil argentinos conviven con la enfermedad, y el ritmo de expansión recae sobre jóvenes, mujeres y pobres. ¿Te parece poco? No hay persona en el planeta que pueda imaginarse libre de un contagio. En el comienzo de la epidemia, allá por los 80’, se pensaba que el sida afectaba a las cuatro “h”: homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos. Pero en los últimos años, en Argentina ha crecido notablemente la infección entre mujeres y jóvenes de clase media y baja; con énfasis en los adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años, especialmente de zonas carenciadas. Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 38 millones de personas adultas que viven con VIH-sida en todo el mundo, 17,5 son mujeres. En la totalidad de los casos de Argentina, se percibe un aumento de incidencia en la población heterosexual.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 09:20 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
22 de Abril, 2007
· General |
|
Un juez aceptó una demanda del laboratorio multinacional Squibb y prohibió que un argentino fabricara siquiera didanosina, un antirretroviral para pacientes con VIH, por cuestiones de patentes. El Gobierno lo considera un “abuso” y una amenaza al sistema de salud. El laboratorio ya fue punido en EE.UU. por prácticas monopólicas similares.El conflicto es considerado un caso testigo en el país. El juez Alejandro Saint Genez, del juzgado Nacional Civil y Comercial Nº 9, dictó una medida cautelar en favor de un laboratorio farmacéutico extranjero. El fallo prohíbe a los laboratorios nacionales producir y comercializar un medicamento para pacientes con VIH Sida. La resolución tiene que ver con una cuestión de patentes. Afecta la fabricación del antirretroviral didanosina, una droga que en la Argentina toma el 6 por ciento de los infectados con el virus (unos 1800 pacientes). El caso, que fue denunciado por los laboratorios nacionales y el Gobierno como un “abuso” que amenaza el sistema público de salud, abre el debate sobre las prácticas monopólicas de las multinacionales de medicamentos con respecto a las drogas de las que depende la vida o la muerte de las personas: aunque esta discusión concreta es por un remedio para los enfermos de sida, está sucediendo lo mismo con los medicamentos oncológicos. El efecto de las prácticas denunciadas es la suba artificial de los precios de los medicamentos. El ministro de Salud, Ginés González García, dio un dato para dimensionar los intereses económicos en juego: señaló que la decisión del juez Genez sobre la didanosina obligará al Estado a gastar “2,5 millones de pesos más por año por la misma droga” que ya se fabrica localmente. El funcionario consideró que la patente en base la cual se dictó la cautelar es dudosa. “Lo que está pasando es que el sistema de patentes para muchas drogas se está agotando, porque con los años caducan. Entonces algunos laboratorios, como sucedió en este caso, realizan una pequeña innovación para decir que tienen una droga nueva y conseguir así una nueva patente. Son maniobras que les permiten mantener artificialmente sus derechos exclusivos por varios años más y fijar altos precios”, dijo el ministro a Página/12.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 13:16 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
JIMENA M.
Soy estudiante de Comunicación Social en la UNC. Este blog tratará de mostrarte la otra cara de la moneda, y que juntos reflexionemos sobre lo que queremos para éste mundo en todos sus aspectos. Aquí vas a encontrar textos míos y notas -de otros medios- que me parecieron interesantes para compartir con ustedes. Se agradecen los comentarios, críticas y propuestas.
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
NUEVO BLOG |
ATENCIÓN! ESTOY PREPARANDO UN NUEVO BLOG CON ESCRITOS EXCLUSIVAMENTE MÍOS. AL QUE LO QUIERA VISITAR ES: WWW.DESDECORDOBAPARAELMUNDO.BLOGSPOT.COM/ |
| | |
|