« Entradas por tag: calamaro
08 de Septiembre, 2008
· General |
|
Canciones para leer y estudiar Tarea difícil ésta de encarar un análisis puntilloso, sistemático y holístico de la lírica del rock. Un género que, salvando excepciones, desnuda sensaciones, sentencias y visiones contradictorias que a menudo parten de una misma pluma, efecto –claro– de un mundo en constante movimiento. El mayor acierto de Poéticas del Rock (Olivieri Editor) fue precisamente reunir tópicos comunes en medio de cosmovisiones dispersas o solapadas; decodificar subjetividades muchas veces herméticas, y otorgarle una coherencia que, si se hurga fino, aparece. Oscar Conde, un ex profesor de la UBA que hoy da clase en el IES Nº1, Alicia Moreau de Justo, además de integrar la Academia Porteña del Lunfardo, decidió convocar a un puñado de alumnos y encargarles –se le llama compilador– el análisis de las letras de ciertas bandas. Bajo dos consignas clave (si la letra de rock debe o no ser considerada como un texto literario y qué puede tener el rock de “nacional”) pasó a papel los análisis a través de dos volúmenes: uno, dedicado al desmenuce de Moris, Manal, Tanguito, Arco Iris, Spinetta, León Gieco y Charly García, y el otro –de flamante edición– corriendo el almanaque hacia acá: Redondos, Sumo, Divididos, Fito Páez, Calamaro, Cerati y Bersuit Vergarabat. “La premisa fue analizar en bloque las letras de un solista o una banda de rock, algo que, por lo que sé, nunca se ha hecho en nuestro país”, escribe Conde en el prólogo, en un intento por distanciarse de otros libros como La historia detrás de cada canción (Maitena Aboitiz) o Buenos Aires y el rock, de Adriana Franco, Darío Calderón y Gabriela Franco. Redondos y Sumo conforman, tal vez, el núcleo duro del análisis. En el caso del grupo de Solari, Johanna Tonini –profesora de letras y ex columnista de la revista Mundo Redondo– tuvo que lidiar con el laberinto mental, claramente agotador, que implica tratar de decodificar el endemoniado mundo del poeta pelado. Con el título de “Liturgia de la resistencia”, Tonini escarbó en todas las letras de Solari hasta encontrar algunos anclajes comunes, y uno en especial: la necesidad de resistir como “idea omnipresente”. Y bajo ella, elusiones, metáforas y sobreentendidos mediante, encuentra en “Todo un palo”, una crítica a Charly García y el star system del rock argentino en general; también la veta sadomasoquista en “Te voy a atornillar” o “Superlógico” o la metáfora foucaltiana de la ciudad como prisión que baja clara de “Preso en mi ciudad” y no tanto en “Vamos las bandas”, donde un policía, en tanto lente del sistema, se mete en tu casa (“¿Y cuánto vale dormir tan custodiado de expertos cínicos y botones dorados?”) o en las máquinas vigías que pasan volando el mundo de “Nueva Roma”. “Los temas de Los Redondos generan complicidades”, sentencia la autora, tratando de enlazar la complejidad natural de una lírica con su arraigo en las masas.... Continuar leyendo
|
 |
poéticas, del, rock, teóricos, analizó, temas, redondos, sumo, divididos, fito, calamaro, bersuit, cerati |
|
publicado por
pasajera a las 12:05 · 11 Comentarios
· Recomendar |
|
13 de Diciembre, 2007
· General |
|
Anoche el rey fue Andrés. Un Orfeo Superdomo totalmente lleno de un público cálido y alegre que disfrutó de cantar y bailarle al “Salmón” Calamaro. Cerca de las 21.30 el grupo español Fito & Fitipaldis salió a escena y se ocupó de entretener al público ante la demora del show de Andrés Calamaro. La gente recibió bien a ésta banda amiga de Andrés, que por momentos hacía pensar en que el telonero era el mismísimo Eros Ramazzoti. Pasada una hora del show de Fito & Fitipaldis, dieron paso a la puesta en escena del espectáculo esperado fervorosamente. Ante un escenario imponente con luces y pantallas gigantes bien ubicadas, y un sonido impecable, el público avasalló de aplausos al ver entrar a su ídolo, viejo roquero de nuestro rock (aunque viejos sean los trapos). ... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 10:20 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
24 de Junio, 2007
· General |
|
Cómo se compusieron muchas de las canciones que han sido cantadas por miles y miles de personas durante décadas? Algunas de casualidad, otras con premeditación, otras en grupo y otras en cinco minutos. Durante cuatro años, la periodista Maitena Aboitiz entrevistó a casi todos los grandes nombres del rock nacional para hacerles esa misma pregunta. El resultado es Antología del rock argentino (La historia detrás de cada canción), un libro (Ediciones B) que por estos días desembarca en las librerías argentinas. A manera de grandes éxitos, a continuación algunas de las mejores respuestas. “Asesíname”Por Charly García Salió ante la duda de cerrar la puerta o dejarla abierta. La letra tiene que ver con el asesinato de alguien que conocía, Clota Lanzetta, y con tirar las llaves para que entre alguien. A otro nivel, también tiene que ver con el amor: ¿abro la puerta o la cierro? Es sobre si vale la pena arriesgarse o quedarse seguro, básicamente es eso. Sabés que te perdés muchas cosas si te quedás en tu casa y no abrís la puerta.... Continuar leyendo
|
|
publicado por
pasajera a las 14:20 · 19 Comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
JIMENA M.
Soy estudiante de Comunicación Social en la UNC. Este blog tratará de mostrarte la otra cara de la moneda, y que juntos reflexionemos sobre lo que queremos para éste mundo en todos sus aspectos. Aquí vas a encontrar textos míos y notas -de otros medios- que me parecieron interesantes para compartir con ustedes. Se agradecen los comentarios, críticas y propuestas.
»
Ver perfil
|
|
|
Al margen |
NUEVO BLOG |
ATENCIÓN! ESTOY PREPARANDO UN NUEVO BLOG CON ESCRITOS EXCLUSIVAMENTE MÍOS. AL QUE LO QUIERA VISITAR ES: WWW.DESDECORDOBAPARAELMUNDO.BLOGSPOT.COM/ |
| | |
|